¿Por qué no buscamos a Irène Némirovsky?

Cualquiera que pasea estos días por las librerías de su ciudad, de su pueblo o  el pueblo o ciudad de otro, enseguida se da cuenta de que, expuestas como si fueran delicadas mercancías, allí están las novedades esperadas del año. También están las reediciones y las versiones de bolsillo de otros años. Por estas fechas, la norma general del consumidor bibliófilo aficionado es mirar las novedades, para regalarlas y para regalarse a uno mismo. Paul Auster nos ha regalado al 2008 Un hombre en la oscuridad (Anagrama / Edicions 62). El escritor americano vino a Barcelona para presentar su última novela, y no dejó indiferentes a sus admiradores. En «EEUU no entrevistan a un escritor como yo, no quieren saber mis opiniones«, dijo en una entrevista, precisamente. Pero no nos entretengamos, que queda mucha librería. Ah! allí está, El Chino, de Henning Mankell (Tusquets). Según el editor esta es la mejor novela del escritor sueco.

Mankell concede pocas entrevistas , pero el año pasado fue la estrella del tercer encuentro de novela negra de Barcelona y dejó boquiabierta a la audiencia. A Mankell no le gustan los teléfonos móviles y confiesa su incomodidad cuando escucha a todo volumen las conversaciones privadas en el tren o el autobús, y ahora también en el metro (no sé si me gusta esta magnífica cubierta del suburbano barcelonés de la cual se sienten tan orgullosos los de TMB). Haruki Murakami es otro escritor de pocas palabras (habladas, claro). La traducción que nos llega del japonés nos hace sentir la proximidad de un autor que desnuda aquellos sentidos que no están catalogados en los manuales infantiles. After Dark es de octubre de 2008, pero también están por las mesas libreras los otros seis títulos que ha publicado Tusquets. El viejo Andrea Camilleri es otro que no deja de escribir. Por Sant Jordi, mucha gente se decidió por La pensión de Eva, (Salamandra ) «Una desesperada y muy tierna historia de amor y muerte», decían en el Corriere della Sera Magazine. Por cierto, El crimen de Garlasco, II Premio de Novela Negra RBA, es la primera novela negra de Camilleri sin Salvo Montalván. Está basada en un hecho real que ocurrió en Palermo. Otro veterano, D. Antonio, (Antonio Gala) esperó en otoño y abrió temporada editorial con Los papeles de agua. De nuevo, la protagonista una mujer con problemas. Parodia, vaya! si las aventuras literarias pueden ser un espectáculo… Tras el éxito de Los hombres que no amaban a las mujeres, Stieg Larsson vuelve con La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino/Columna ), con Lisbeth Salander y Mikael Blomkvist de nuevo juntos. El desaparecido Stieg Larsson es el protagonista de las listas de ventas con la segunda entrega de la trilogía Millenium. Por cierto, dentro de poco se podrá ver la película de lo que se ha denominado La locura Larsson. Blomkvist y Salander en la pantalla grande, poniendo imágenes a la historia de Los hombres que no amaban a las mujeres. [p]Això serà cap al febrer.»>Esto será hacia febrero. De momento, el estuche de los premios planeta siempre son interesantes y aquí están, fieles a su encanto mediático. Este año los Planeta introducen al lector en géneros muy definidos : la novela negra y el de las carreras de caballos, no es que sea éste un género muy abundante en ejemplos, pero Fernando Savater, con La hermandad de la buena suerte, apuesta para situar su obra en un sorprendente y todavía reducido club de las novelas sobre este mundo que, lo reconozco, ignoro absolutamente. Es verdad que alrededor de las carreras de caballos se pueden imaginar multitud de situaciones retorcidas, personajes muy malos y vicios sin control. Me ha parecido un poco más interesante la novela de Ángela Vallvey, Muerte entre poetas. Las novelas de misterio siempre tienen un no sé qué de intriga que hace mantener la atención hasta el final. Otra garantía: Vila- Matas. El autor de Doctor Pasavento ha publicado este diciembre Dietario Voluble (Anagrama ) . Es un cuaderno de notas personales, con comentarios sobre libros leídos y la propia experiencia. [p]Però no marxem encara.»>»Este es mi tema, todos mis temas. La manera en que la literatura aparece en todas partes», dice Enrique Vila- Matas. Pero no nos vamos todavía. Removiendo libros en la librería se pueden descubrir tesoros, no tenemos que ir siempre con la lista hecha, como cuando vamos al super, pedir al dependiente para acabar antes, pagar (claro) y salir deprisa, como si los miles de volúmenes entregados a su solitario esperar que alguien los coja tuvieran garras. ¿Por qué no buscan a Irene Némirovski? Su caso es muy similar (según mi punto de vista) al de Sándor Márai, Salamandra recupera escritores de la Europa del este nacidos a principios del siglo XX (Márai, en la ciudad eslovaca de Kassa). Por cierto que la editorial ha publicado recientemente diarios, el primer volumen de sus diarios personales que se traduce al castellano). Némirovski nació en Kiev, a principios del siglo XX. Era una escritora lúcida y también conmovedora, que describía con detalle de los naturalistas el ambiente opresivo de las ciudades provincianas de aquella época. A veces me recuerda a la gallega Emilia Pardo Bazan (no hace falta que sea ahora, pero no deberíamos descartar buscar también la condesa entre los fondos de Alianza Editorial ). Némirovski murió en Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial , cuando ya había comenzado su carrera en París. Es curioso y afortunado que, pasado medio siglo, se hayan publicado sus relatos inéditos, algunos enterrados en maletas familiares durante decenios. 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s