Rodoreda pintaba y cosía

Ya hace días que ha finalizado el 2008 y hace días también que ha terminado el año Rodoreda. Con la rotundidad que dan las cifras, podría parecer que ahora, entrado el 2009, ya no hay nada más que decir sobre el mejor escritor que ha dado Cataluña a lo largo de toda su historia (y digo escritor y no escritora).

Y de forma subjetiva y libre me sale afirmar que si la literatura en catalán no tuviera a Mercè Rodoreda debería inventarla. Pero no solo para la literatura. Me detuve a mirar repetidamente (varias veces empecé a observar los cuadros desde el principio, por si acaso no había observado bien todos los detalles) la treintena de cuadros pintados por Mercè Rodoreda en Paris en una exposición en la Pedrera de Barcelona.

Mercè Rodoreda pintaba y cosía.

Y pongo estas dos actividades juntas porque las practicó, juntas, durante sus años de posguerra en París (1949 a 1957). La costura le servía para ganarse la vida (9 francos la pieza), en un momento en el que una extraña parálisis en el brazo no la dejaba escribir mucho tiempo seguido. Así que, las pinturas, el hilo y la aguja compartían mesa en aquellas buhardilla de 8 metros cuadrados del número 21 de la calle Cherche-Midi, en el barrio latino. Era aquel un momento en que la gente huía y corría por un mundo extraño, duro, desesperado. Desesperanzado. Ella, que había huido del régimen franquista, también tuvo que correr kilómetros a pie para escapar de los nazis.

Cartel del la exposición L'altra RodoredaEn su piso de Paris era una mujer con delantal y una artista que, como en las vanguardias de principios de siglo, se manifestaba con la pintura y con la literatura. En aquel reducido espacio en el que vivía, Rodoreda intentaba poner en práctica las vocaciones de su juventud.

Mirado bajo el tamiz de 60 años de diferencia, estos cuadros son una extensión más del mundo creativo de Rodoreda. Es el lenguaje como expresividad y razón de ser, como mensaje. También es el estilo de la pintura de aquel París que quedó después de la Segunda Guerra Mundial, desesperanzado e infeliz. La ciudad, superado el año 1945, no era la misma en la que habían vivido los artistas de principios de siglo. Nueva York había comenzado a ser el centro del universo creativo, y la capital de Francia se dedicó a poner en práctica el Art Brut, de Jean Dubuffet, y a hacer retrospectivas de Kandinsky y Klee, que habían desaparecido (los dos pintores, casualmente) el año 40, dejando su obra como referente generacional. l’Art Brut funcionó como el Dadá después de la Primera Guerra Mundial, y se convirtió en el máximo crítico de una cultura que no había sabido evitar la guerra.  Mercè Rodoreda se encontró viviendo en el centro de aquellas tendencias, muy cerca de la Place Vendôme. Estaba Picasso, estaba Miró y estaba la necesidad artística de abstraer toda la rabia y la tristeza de los años pasados y presentes. Son acuarelas y gouaches sobre papel, y también collages. «Nunca me había divertido tanto como recortando y pegando», dejó escrito.

En realidad, Rodoreda veía muchas similitudes entre un collage y una novela. Son mujeres, niños y soldados que, como toda la obra literaria de la autora, muestran una gran complejidad bajo una apariencia simple y sencilla. Ha sido toda una experiencia ver esta singular exposición, por el hecho pictórico de una escritora con muchos enigmas. Sentía una gran curiosidad por ver esta treintena de cuadros, de los 150 que pintó Rodoreda.

Me quedo con una definición suya: «He hecho aquellas figuras, y sólo de mirarlas te viene como una especie de alegría de loco».

Anuncio publicitario

Un comentario en “Rodoreda pintaba y cosía

  1. Et recomanem el llibre «Mercè Rodoreda i Coll de Nargó. Rompanic i Dones d’Aigua» sobre la relació amagada de l’escriptora amb el Pirineu. Es pot trobar a la Llibreria Quera, la de la Generalitat i Pròleg de Barcelona.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s