Sobre los huesos de los muertos

¿Qué diferencia hay entre la caza furtiva y la legal? Ninguna, dice Janina Duszejko. Esta excéntrica ingeniera de caminos jubilada, astróloga y vegetariana se ha trasladado a vivir a una inhóspita zona del suroeste de Polonia, Kotlina Kłodzka, junto a Chequia. Janina Duszekjo da clases de inglés y traduce al poeta William Blake, por el que siente veneración. En una zona en la que abundan los cazadores, Janina Duszenkjo sufre por cada uno de los corzos muertos.

En eso está su rutina, hasta que aparece muerto su arisco vecino: Pie Grande, ahogado por el hueso de un animal. Junto a su  amigo Padenios Janina viste al muerto y lo preparan para su funeral antes de avisar a la policía. Un ritual extraño en el que descubrimos la apariencia fuera de lo normal de un personaje que vivía de la caza furtiva. En Los huesos de los muertos Olga Tokarczuk habla sobre la vejez, la ecología, el amor a los animales, la corrupción y la amistad. Puede decirse que esta historia es un thriller muy original.

Podría decirse que la escritora polaca, Premio Nobel de literatura en 2019, es una psicoanalista Jungiana. Hasta que le entregaron el premio Nobel OlgaTokarczuk era una desconocida en España. En realidad, obtuvo el premio sueco en 2018, pero se lo entregaron un año después, junto al de Peter Handke. En 2018 no hubo premio Nobel de Literatura debido a algunas filtraciones sobre abusos sexuales a 18 mujeres por parte de Jean-Claude Arnault, esposo de la académica Katarina Frostenson.

Curiosamente, el Premio Nobel de Literatura granjeó a Olga Tokarczuky no pocas críticas en su país. Algunos de sus compatriotas no acabaron de asimilar afirmaciones a favor de la inmigración de la escritora o sus denuncias a los ataques al colectivo gay. La complicada historia de Polonia, sus renuncias, el desarraigo, forman parte del mundo literario de una escritora apasionada, implicada en temas políticos y ecológicos. El caso es que en 2019 Tokarzuk se convirtió en la segunda polaca en recibir el Nobel de Literatura, después de Wislawa Szymborska, y la 15 mujer en recibir un Nobel.

Tokarczuk nació en 1962 en la región de Silesia. Es psicóloga de formación. Alguien ha dicho que es una escritora que escarba en el alma humana. Por ejemplo, en su relato La mujer más fea del mundo somos testigos de la degradación y de la dureza con la que la sociedad trata a los que son diferentes.

El jurado de la academia sueca dijo que Tokarczuk construye sus novelas sobre una tensión entre opuestos culturales: «naturaleza frente a cultura, razón frente a locura, hombre frente a mujer, hogar frente a alienación». En Sobre los huesos de los muertos podríamos decir que esos opuestos podrían ser la caza indiscriminada de animales frente a los proteccionistas, ecología frente a corrupción política. La juventud frente a la vejez. La amistad como refugio de los débiles.

Tokarczuk ganó el Man Booker Internacional Award en 2018 y fue finalista del National Book Award en la categoría de libros traducidos. Sobre los huesos de los muertos fue llevada a la gran pantalla en 2017 por la realizadora Agnieszka Holland. Se convirtió en una película titulada El rastro (Spoor). Ganó el Oso de Plata de Berlín y el premio a la mejor actriz en Valladolid. Fue candidata al Oscar como mejor película extranjera.

«En los valles más a llá de la meseta ya se habían posado unas espesas tinieblas y, desde arriba, vi las luces de las ciudades más grandes -Lewin y Frankenstein- lejos en el horizonte y al norte, Klodzko. El aire era limpio y las luces centellaban».

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s